• La semilla es albergue. En ella, la potencia del árbol. En ella, la elocuencia del fruto que se siembra, de nuevo, después de ser alimento.

    Distancia aparente celebra la dispersión:
    esa palabra dicha y vuelta a decir, tantas veces revolcada, que en lo profundo es también potencia. La tierra se dispersa en semillas, para mantenerse viva, para mantenerse múltiple.

    Así, también, este libro que es seis libros. Seis semillas que exploran la dispersión desde
    lugares íntimos o que tomaron algún sentido de esa palabra como centro-origen para germinar preguntas que estaban esperando ser exploradas, dichas, enunciadas.


    Fecha de publicación: 2023
    ISBN: 978-628-01-1152-0
    Este libro está compuesto por cinco librillos internos. Es un libro y cinco a la vez.

si te interesa el pdf completo, escríbenos a peregrina.libros@gmail.com

Contenido desplegable

el libro (+)

distancia aparente nace como un laboratorio, es decir, como un pretexto para experimentar. Teníamos clara una cosa, el deseo de llevar a la práctica una idea que nos había rondado un buen tiempo: la edición es, en sí misma, un proceso creativo.

queríamos, pues, juntarnos para crear y editar en simultánea y de forma colectiva, con el propósito también de observar qué podría resultar de este intento de revertir el proceso editorial tradicional que pareciera ser jerárquico, escalonado, excluyente y en el que (al menos en nuestro contexto local) no son tan usuales las autorías colectivas y los proyectos en lo que los detonantes mismos de la creación son la juntanza y la edición.

empleamos los procesos de la edición colectiva como una forma de canal (y si se quiere una metodología) para la creación literaria. Lo hicimos así porque creemos, con Cristina Rivera Garza, que lo que creamos es siempre creado “junto con y a partir del trabajo imaginativo de otrxs, justo en el horizonte de esa mutua pertenencia al lenguaje que nos vuelve a veces, con suerte, parte de un estar-en-común que es crítico y festivo”.

las formas del decir de María Duque, Ana Jaramillo, Eliana Sepúlveda, María Camila Cardona y Sara Zuluaga se conjugan aquí en un cuerpolibro, que es a la vez seis librosemillas: una voz colectiva –entretejida– en la creación y la escritura.

quién escribe (+)

María Camila Duque Lopera (Medellín, 1992). Collagista y arquitecta. Recorta imágenes de las enciclopedias para encajar las partes de un mundo que parece ir muy rápido. Cree que la belleza del fragmento está en la capacidad de imaginación que hay en la mirada. En su oficio busca constantemente nuevas formas de relacionarse con el papel. Trabajó en los collages para la edición #14 del Cuentico amarillo sobre El mago de Oz de la Fiesta del libro y la cultura de Medellín (2021) y es coautora, junto a la poeta Carolina Dávila, de animal ajena (2022), libro que reúne poemas y collages publicado por Laguna Libros y Cardumen. Ha dictado talleres de collage en diversas casas culturales.

Eliana Sepúlveda es Filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia y fotógrafa amateur. Durante su formación de pregrado desempeñó distintos cargos en la asistencia editorial, la dirección editorial y la coordinación gráfica de revistas e iniciativas estudiantiles. Ha trabajado como correctora de estilo para editoriales como Big Sur Books, Ita Editorial y Amolca. Conjuntamente ha adelantado labores en la promoción de la lectura: coordinó el taller de lectura y escritura Tríade Literario. Fue docente de promoción de lectura y actualmente se desempeña como coordinadora de lectura de la Biblioteca Diego Echavarría Misas.

Maria Camila Cardona es creadora de Peregrina, un proyecto de mediación cultural, editorial y librería. Es magíster en Hermenéutica Literaria y comunicadora social de la Universidad Eafit. Diplomada en Edición de Textos. Ha sido investigadora en los campos de la historia del libro y la edición en Colombia y los oficios del libro con los grupos Colombia: tradiciones de la palabra de la Universidad de Antioquia y Filosofía, hermenéutica y narrativas de la Universidad Eafit. Se ha desempeñado como docente de las universidades Eafit y UPB en las áreas de los oficios del libro y la edición.

Ana Jaramillo es bióloga, de la Universidad de Antioquia. Realizó un máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente, en la Universidad Carlos III de Madrid, España; y una maestría en Escrituras Creativas, en EAFIT. Tiene experiencia en proyectos de apropiación social del conocimiento desde estrategias editoriales, museográficas, audiovisuales y comunitarias. Ha trabajado con el Parque Explora desde su creación y también colabora con otras organizaciones de conocimiento como universidades y ONG. Es docente de comunicación para el cambio ambiental y recientemente publicó, con la Editorial de la UdeA, su primera obra Destilar, un libro que camina entre la ciencia y la poesía.

Sara Zuluaga es Profesional en Literatura con énfasis en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT. Ha trabajado en corrección de estilo, revisión de traducciones y gestión de proyectos editoriales con Ediciones Godot (Arg.), Verso Libre Editores (Col.) y Peregrina Libros (Col.). Hace 10 años dirige el colectivo cultural Proyecto Raíces, desde el que lleva a cabo proyectos de investigación y divulgación de saberes tradicionales colombianos. Es baterista y percusionista en las agrupaciones Danta y El Trinar de la Montaña. Ha sido gestora cultural para espacios como La Pascasia y la Casa de Cultura del Poblado. Textos suyos han sido publicados en Bajo La Manga, Blog Virtual de El Espectador; Corrientazo, fanzine de difusión cultural de La Pascasia y la corporación Común y Corriente, y en Universo Centro.

recepción (+)