perpetua: laboratorio de creación

del centro de la constelación de Peregrina Libros, se desprendió en el 2022, la semilla que dio origen a Perpetua Escritura, un proyecto dedicado a acompañar procesos de escritura y materialización de ideas editoriales. 

Contenido desplegable

¿Por qué acompañamos estos procesos?

  • porque queremos reivindicar nuestro (de tod s)  derecho de enunciación. 

  • porque comprendemos que el sistema editorial es, por naturaleza, excluyente y creemos en la autopublicación como forma de resistencia a esas dinámicas concretas. 

  • porque queremos poner al servicio nuestros aprendizajes surgidos del contacto con los diversos circuitos editoriales (desde la investigación y las prácticas) y promover formas de la autopublicación que cuiden cada una de las etapas de creación y materialización. 

  • porque sentimos que si publicamos de manera consciente fortalecemos la bibliodiversidad de nuestra región y sembramos contenidos en suelos en los que sí van a producir nuevos sentidos. 

  • porque hemos asumido la edición como un proceso de creación en el que transformamos una obra que, a la vez, nos transforma. Queremos que la experiencia de creación y publicación nos hable íntimamente y que el alumbramiento que implica dar cuerpo al aliento sea también un alumbramiento de nuevas perspectivas vitales.

nuestros programas

contáctanos para recibir información sobre fechas y disponibilidades.

1. Alquimia Laboratorio de escritura (individual o grupal)

“el acto de escribir es el acto de hacer el alma, alquimia. Es la búsqueda de una misma, del centro del ser”. Gloria Anzaldúa

Los componentes de Alquimia:

  • Creación-edición

    traemos la edición como metodología para el proceso de escritura. Destilar-encarnar-amplificar. Presentir el fruto en la semilla.

  • Creación colectiva y apoyo mutuo

    sabemos que el trabajo colaborativo y la creación en comunidad potencian las posibilidades de un cuerpo que se enuncia. Una comunidad de co-crianza.

  • Consciencia corporal

    ejercicios de respiración, movimiento consciente y expresión a través del sonido y la voz. Nos hemos mentido creyendo que la escritura es un ejercicio meramente intelectual. Todo lo que hacemos es lo que somos: cuerpo múltiple que ya sabe.

premisas:

1. Consciencia de La Obra

sabemos que el libro es solo el fruto visible de la gran trama micelar que se escribe en nuestras tierras. Por eso, el proceso es tan importante como el proyecto editorial final.

2. Crianza mutua

gracias a la consciencia de ese entramado que es La Obra, cuidamos cada momento del proceso y registramos los sentidos que emergen. Vivimos en reciprocidad con ese organismo que nos pide ser materializado.

3. Escribir es escuchar

reconocemos que el texto ya habita en nuestro cuerpo y nos permitimos la escucha profunda para traerlo al plano material.

4. Escribimos con el cuerpo

la voz emerge fluida y contundente cuando habitamos el placer, pero para eso es necesario recordar que escribimos con el cuerpo y acompañarlo en el tránsito de la experiencia de dolor que se ha relacionado con la expresión (con la voz, con la escritura, con el decir) hasta la experiencia del placer de ser quienes somos y expresarlo en libertad. Invocamos el gozo de crear que es el gozo de ser.

5. La técnica para la expansión

la enunciación es nuestro derecho y no necesitamos modelos, normas o esquemas para ser en expresión. Sin embargo, reconocemos que, asumidas como herramienta y no como requisito, las técnicas del oficio de escritura y la consciencia de la materia plástica que es el lenguaje, amplifican nuestra libertad expresiva, potencian nuestras posibilidades y nos acompañan en el gozo del decir.

6. Nos tramamos con lo ya dicho

así como escribir, leer también es escuchar. Nos permitimos conversar con voces, textos, obras, movimientos, sonidos, de diversas tradiciones. Nos dejamos tocar por lo ya dicho. Así como el decir, permitirnos la escucha de otros es un gesto de vulnerabilidad. Recibimos.

2. Devenir corteza Un laboratorio personalizado para dar cuerpo a la obra

el libro es un organismo etérico que quiere encarnar y su encarnación está vinculada con procesos de profunda alquimia interior. Se trata, siguiendo las ideas de Elvira Espejo, de una transformación mutua: criamos una obra mientras ella nos cria; materializamos un libro y, en el transcurso de esa creación de sentidos, cada cosa que experimentamos (lo que somos mientras creamos) se amplifica y reescribe nuestro propio estar en la vida. Editamos un libro y somos editad s por el movimiento que producimos dentro y fuera cuando le decimos sí a nuestra voz.

diseñamos nuestras metodologías a partir de teorías editoriales con las que resonamos y consideramos tres fases concretas para delimitar los procesos:

  • Filtrado  (destilar)

    todo el trabajo con el texto: lecturas editoriales, edición, corrección de estilo.

  • Enmarcado (en-cuerpar)

    decisiones materiales, diseño y diagramación, acompañamiento en la impresión, presupuestos.

  • Amplificación (dispersar)

    planes de distribución, procesos de amplificación (lanzamientos, eventos y formas de la vinculación de la obra con l s lector s.

Buscamos cuidar la vinculación entre el alma (contenidos) y el cuerpo del libro (forma). Tomamos decisiones materiales en función del mensaje total que es resultado del vínculo entre forma y contenido.